
Trabajar con INFLUENCERS funciona…
— 17 abril, 2014Son personas que tienen una forma de pensar y de expresarse diferente a los demás. Que se anticipan y reconocen lo que será popular. Son los que hacen que el mundo cambie y los que no tienen miedo de hacer algo desconocido. Son aquellos que acaparan las miradas de los demás, a los que las otras personas escuchan, confían en lo que dicen y reaccionan ante ello. Así son los influencers y así se definen en “Influencers, How trends & creativity become contagious“, un documental realizado por Paul Rojanathara y Davis Johnson en 2010 que en sólo 15 minutos los dibuja, elaborando un perfecto y conciso retrato.
Desde hace tiempo, pues, su papel es esencial en el marketing y la publicidad, pero también en la comunicación que se da en Internet y en las redes sociales. Porque ellos son los que consiguen eso que tanto ansían las marcas pero también los usuarios: repercusión y viralidad. Esta tendencia se confirma ahora con la publicación del primer Informe sobre el Estado del Marketing de Influencers, realizado por Augure a partir de una encuesta a más de 600 profesionales de la comunicación y el marketing de España, Inglaterra y Francia.
Sobre las características de un influencer, en el informe se destacan que tenga capacidad de movilizar opiniones y crear reacciones cuando habla de una temática concreta (el eco), su potencial de audiencia sobre una temática concreta (la exposición) y su nivel de representación en la conversación sobre una temática específica (el share of voice). Hay muchas tipologías de influencers y, aunque la figura se encuentra en pleno momento de análisis y definición, el estudio indica que el 60% de los encuestados ya invierte en marketing de influencers.
Se recurre a ellos, esencialmente, para apoyar el lanzamiento de un producto, para promocionar y difundir contenidos, para organizar eventos, gestionar crisis o, de forma más amplia, para encargarse de la comunicación corporativa. Los que utilizan sus servicios afirman obtener resultados positivos (43%) y consideran que las campañas con influencers son eficaces o muy eficaces (36%).
A pesar de eso, el informe recoge que todavía quedan muchos retos a los que se enfrentan las agencias y empresas en la implementación de esta nueva forma de marketing: captar la atención y suscitar el interés de los influencers a través de sus interacciones (56%); identificar los influencers verdaderamente relevantes para su marca y sus campañas (61%) y medir y evaluar con precisión el retorno de sus acciones (44%).
Y es que encontrar a los verdaderos influencers es la tarea más difícil. La influencia no se define sólo mediante criterios absolutos como el número de followers o de tweets mensuales, las veces que su contenido ha sido compartido o el tráfico hacia la web, entre otros elementos. También es necesario emplear métodos cualitativos. Valorar aquellos que crean contenidos originales, aunque también curen contenidos ajenos, y buscar a los que más saben de un negocio o sector y a los que encajan con la ideología de la marca, porque sino se pierde credibilidad.
Es conveniente también ir un poco más allá y no quedarse sólo con los grandes influencers, los que tienen mucha presencia y popularidad en las redes, los que aparecen habitualmente en los medios, los que todas las marcas reclaman. Existen personas menos conocidas pero que en círculos más pequeños tienen un impacto más alto. Y esos, aunque nos cueste más tiempo, son los que debemos localizar y con los que debemos trabajar. Porque sí, los influencers funcionan y nos aportan experiencia, relevancia, conocimiento, alcance, opinión, credibilidad, viralidad, etc. Sólo hay que saber dar con los más adecuados.
Escrito por Laia Antúnez, Ejecutiva de Cuentas en Bcnpress.
PUBLICADO EN http://dircomnews.com/