El emprendimiento, una buena opción para más de la mitad de la población española

El emprendimiento, una buena opción para más de la mitad de la población española

El miedo al fracaso no se considera un obstáculo…
Informe completo:
http://cise.es/presentacion-del-informe-gem-espana-2013/

El Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE), la Red Española de Equipos Regionales GEM, la Fundación Rafael del Pino y Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, han presentado en la sede de la Fundación Rafael del Pino el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) España 2013. El informe, elaborado con datos obtenidos a partir de encuestas a la población y a expertos, recoge las principales características del proceso emprendedor español.

Este año, el informe incluye, como novedad, dos capítulos que abordan las temáticas de mayor actualidad en torno al emprendimiento. Con la incorporación de monográficos sobre la Ley de Emprendedores y la Financiación del proceso emprendedor en España, el GEM da respuesta a las demandas de la sociedad sobre esta materia, además de proporcionar datos estadísticos acerca de toda la actividad vinculada al ecosistema emprendedor….

EMPRENDIMIENTO POR OPORTUNIDAD Y POR NECESIDAD

El principal índice analizado por el GEM es la Tasa de Actividad Emprendedora (Total Entrepreneurial Activity-TEA), ratio que mide las iniciativas emprendedoras con menos de 42 meses en el mercado sobre la población de 18-64 años. Este indicador disminuyó entre 2008 y 2010 y, tras un aumento en el año 2011, volvió a reducirse paulatinamente, siendo en 2013 de 5,2%. Estos valores hacen permanecer a España por debajo de la media europea y de la media de los países impulsados por la innovación, entre los que se encuentra, pero por encima de países como Francia, Bélgica y Alemania.

Mientras el peso relativo de los emprendedores con proyectos nacientes (menos de 3 meses) ha aumentado durante los últimos cinco años, el de aquellos que han conseguido convertir ese negocio nuevo en estable ha disminuido, lo que supone un ligero descenso en el conjunto de la actividad emprendedora.

En lo que respecta a este índice, es interesante observar su evolución desagregada por oportunidad y por necesidad. Si se tiene en cuenta el emprendimiento por oportunidad se observa un descenso de 5,5 puntos porcentuales respecto al 2012 (de 72,3% a 66,8%). El emprendimiento por necesidad sí observa un ligero incremento (de 26% a un 29%), situándose 11 puntos por encima de la media de los países impulsados por la innovación.

Los resultados del informe reflejan este emprendimiento por necesidad en el aumento de empresas creadas por personas desempleadas o con serias dificultades para incorporarse al mercado laboral: en numerosas ocasiones, estas empresas no son lo suficientemente competitivas como para prolongar su actividad más allá de los primeros cinco años críticos de existencia. Los datos revelan que las empresas, en general, nacen y se mantienen con un tamaño pequeño (1-3 empleados). Destaca la tasa de cierre de negocios en España, que se encuentra entre las menores en Europa.

LA LEY DE EMPRENDEDORES: UNA VALORACIÓN DESDE EL OBSERVATORIO GEM

La importancia dada a la reciente ley de emprendedores (Ley 14/2013) ha justificado su análisis y valoración utilizando la metodología del GEM. Para ello se ha consultado a un panel de 43 expertos formado por empresarios, académicos, consultores, directivos y técnicos de la administración. Los resultados obtenidos muestran algunas luces y sombras: entre sus aspectos positivos, los expertos destacan la intención de reducir los costes iniciales de los emprendedores, agilizar la tramitación, impulsar el espíritu emprendedor en el ámbito educativo y promover la internacionalización. Como puntos débiles señalan su complejidad, la escasa atención al problema financiero, la no consideración del emprendimiento de alto potencial y no tratar suficientemente la limitación de la responsabilidad del empresario.

En cualquier caso, los expertos opinan que será dentro de unos años cuando se pueda evaluar el resultado de esta ley que ha nacido con el reto de generar un cambio de mentalidad en la sociedad, y valore más la actividad emprendedora y la asunción de riesgos. Aunque advierten que la tarea de promover esta transformación y resolver los problemas que dificultan la creación de nuevas empresas requiere de la participación de múltiples agentes (centros educativos, notarios, registradores, administraciones públicas, sistema financiero, entre otros).

FINANCIACIÓN DEL PROCESO EMPRENDEDOR EN ESPAÑA

En su segundo capítulo monográfico, el informe aborda los problemas de acceso a la financiación y revela que se incrementan de manera notable en el caso de las empresas de nueva creación. En este sentido, se indica que son necesarios nuevos mecanismos de financiación, fundamentalmente a través de capital, que contribuyan a que la empresa afronte con mayores garantías las primeras fases de desarrollo de los proyectos empresariales.

Los fondos de capital semilla, los business angels o el crowdfunding basado en capital, son algunos ejemplos de fuentes alternativas de financiación en el ecosistema emprendedor que se analizan en el informe. En este sentido se recomienda el desarrollo una oferta de capital especializado, con fondos y redes de inversores con experiencia en sectores de actividad clave (TICs, biotecnología, energía, etc.) que actúen como catalizadores en la atracción de capital extranjero. A su vez, indica que es importante desarrollar mecanismos de coinversión que hagan posible la diversificación de riesgos, facilitando que los business angels puedan compartir experiencias e invertir en varios proyectos start-up en un marco de negociación ágil, sencillo y transparente.

Acerca del GEM y GEM España
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es una red mundial sobre emprendimiento y tiene por objetivo hacer que la información de alta calidad sobre la iniciativa emprendedora mundial esté disponible para el mayor público posible.
En el marco de este proyecto global, el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) lidera y coordina la Red Española de Equipos Regionales GEM. Esta red está formada por 15 equipos de investigadores del entorno académico y empresarial cuyo esfuerzo fue reconocido en el año 2012 con la distinción a “Mejor Equipo Nacional GEM”. La red cuenta con el apoyo de 90 instituciones, empresas y organizaciones y con el patrocinio principal de Banco Santander -a través de su División Global Santander Universidades- y de la Fundación Rafael del Pino.

Más información en: www.gem-spain.com

Acerca de CISE
El Centro Internacional Santander Emprendimiento nace en 2012 con la vocación de constituirse como un centro de referencia en el sistema universitario internacional en la investigación, transferencia de conocimiento y formación en emprendimiento.
Impulsado por el Banco Santander, el Gobierno de Cantabria y la Universidad de Cantabria (UC) a través de la Fundación UCEIF -en el marco de Cantabria Campus Internacional-, el CISE promueve proyectos de investigación sobre el valor de la cultura emprendedora y las nuevas metodologías de emprendimiento, lleva a cabo el desarrollo de programas docentes y actividades formativas de máxima calidad y estimula a través de programas, como YUZZ, la cultura emprendedora y la innovación con el fin último de contribuir al progreso económico y social.

Más información en: www.cise.es

Acerca de Santander Universidades
Banco Santander participa en estas iniciativas a través de su División Global División Global Santander Universidades, mediante la que mantiene más de 1.100 convenios con universidades y centros de investigación de todo el mundo. Desde 1996, Santander Universidades centra la acción social del banco, que ha destinado más de 1.000 millones de euros en diversas iniciativas y proyectos universitarios.
En 2014, Banco Santander respaldará con su mecenazgo el III Encuentro Internacional de Rectores Universia, que reunirá en julio en Río de Janeiro, Brasil, a más de 1.100 rectores y presidentes de universidades.

Más información en: www.santander.com/universidades.

Acerca de la Fundación Rafael del Pino
La Fundación Rafael del Pino fue creada en 1999 por Rafael del Pino y Moreno. El principal objetivo de la misma es contribuir a la mejora de los conocimientos de los dirigentes españoles para que puedan desarrollar con todo éxito sus capacidades.

Más información: http://www.frdelpino.es/

Información publicada en:
www.massalamanca.es

Share Button

About author

Related Articles